El cálculo del precio de venta de un artículo es un factor determinante para la rentabilidad de un negocio, una mala formulación, una mala decisión puede dar al traste con los resultados esperados. El saber cómo calculo el precio de venta de un producto teniendo en cuenta todas las variables que allí inciden es una ciencia no exacta influida por factores tan poco medibles como «lo que estarían dispuestos los consumidores a pagar por dicho producto», otros que a veces son muy difíciles de obtener como los precios de venta de nuestros competidores y que muchas veces nos ponen a dudar sobre el precio de costo al cual lo adquirieron ellos debido a su precio de venta tan bajo y muchas cosas más…
Tabla de Contenidos
Video Tutorial Cálculo Precio de Venta
Para empezar a enseñarte cómo realizar el cálculo de ese precio de venta que tanto buscas, primero un poco de historia a manera de introducción al tema.
Un poco de historia…
Hace muchos años, en un curso de formación de directivos en Cadenalco S. A. en 1992, en la ciudad de Medellín (Colombia), tuvimos la oportunidad de aprender sobre la administración de compras, de la mano del Sr. Alberto Montoya Palacio quien de forma muy generosa de su parte, nos obsequió a cada uno de los participantes su libro “CONCEPTOS MODERNOS DEADMINISTRACIÓNDE COMPRAS”, libro que siempre que podía, lo compartía con mis colaboradores hasta que entre esos ires y venires no sé en manos de quien quedó. (Gracias a Alberto quién nuevamente ratificando su generosidad me envió la nueva edición de su libro)
Viene a mi mente este recuerdo, debido a que hace unos días, al publicar uno de los post de la serie “Cómo calculo…” uno de los seguidores de este blog me escribió con algunos comentarios muy enriquecedores y al final decía: “Los explicas como para primaria viejo” y que bien que sea así, porque eso es lo que pretendo, que cualquier persona esté en capacidad de aprender fácilmente los conceptos que aquí publico.
Pues bien, resulta que el libro que les menciono, es de una metodología tan simple y sencilla, que es de una gran facilidad su entendimiento, tanto que me hace recordar otro libro llamado “El Poder de lo Simple” de Jack Trout.
Pero bueno, estamos aquí para aprender a definir el Precio de Venta al Públicode un producto que acabamos de comprar y del cual solo conocemos su PC (Precio de Costo) que fue el valor pagado al proveedor.
Fundamentos para Calcular el Precio de Venta
La definición de un Precio de Venta al Públicodebe tener presente varios aspectos fundamentales, ya que no puede ser el simple cálculo de cuánto me quiero ganar en la transacción, se lo sumo al costo y listo.
Básicamente hemos de considerar los siguientes aspectos:
- El Precio de Costo: Es el valor base a partir del cual hacemos los cálculos correspondientes.
- La Competencia: Analizar los precios del mercado para crear un marco de referencia, ahora es más fácil hacerlo a través de las plataformas online de los supermercados, tiendas por departamento, almacenes, tiendas virtuales, etc.
- Margen Bruto: Corresponde al porcentaje esperado de ganancia.
- Impuestos: Determinar si el producto está o no exento de IVA y su porcentaje.
Vayamos entonces descartando algunos aspectos que por su simplicidad no nos generará mayores contratiempos:
- El precio de costo lo tenemos disponible en la factura de nuestro proveedor, pero si aun te quedan dudas lee este artículo.
- Los precios de la competencia los tendremos realizando un simple chequeo.
- Los impuestos igual podemos averiguarlos fácilmente.
Nos queda entonces solo un aspecto para profundizar y es lo que aspiramos a ganar en la venta de dicho producto, valor que se rige por los aspectos anteriormente mencionados más otros como cuánto estaría dispuesto mi mercado objetivo a pagar por él, temas como demanda y oferta, si es un artículo suntuoso, si es básico, de la canasta familiar, etc. Puedes también tener en cuenta algunos pasos muy importantes para definir ese precio que estás calculando.
Pero tranquilo, no te preocupes, normalmente ese trabajo ya está hecho y todas las categorías de productos tienen unas franjas de márgenes mínimo y máximo entre las cuales se mueven, la regla más clara es que entre más básico y de primera necesidad sea el producto su margen es más bajo, dado que su rentabilidad está basada en la alta demanda de dicho producto lo que significa un volumen de ventas importante y entre más exclusivo o suntuoso sea, su margen es más alto.
Tabla de Márgenes Brutos por Categorías de Productos
Aquí te dejo una pequeña ayuda en lo que a productos de alimentos se refiere, pero en Internet encuentras mucho material, ahora, esto no es una regla inamovible, por ejemplo las tiendas de conveniencia y supermercados Gourmet marginan más alto ya que su diferenciación no es precio, ellos han escogido otra esquina del Pentágono distinta, como también encontramos otro tipo de tiendas que marginan mucho más bajo ya que no manejan productos de primeras marcas sino marcas propias y blancas tales como los Hard y los Soft Discount o Tiendas de Descuento. Y como te decía antes, ahora con el ingreso de los negocios a la omnicanalidad es muy fácil chequear sus precios de venta a través de sus tiendas virtuales u online.

De igual manera, estas categorías se dividen en subcategorías que marginan muy diferente, ya que este rango es solo un promedio de la suma de márgenes de la categoría. Por ejemplo, en la categoría de Galletería encontramos las de Sal, las Dulces, las Integrales, las Waffers, etc.
Bueno, creo que entonces estamos listos para las matemáticas.
Cálculo del Precio de Venta
Ya resuelto todo el tema de investigación, haremos como siempre un ejercicio sencillo y práctico para aprender a calcular un Precio de Venta al Público.
Para hacer nuestro cálculo, es bueno no caer en el error donde muchos caen por desconocimiento, un margen de venta es precisamente eso, sobre la venta y no sobre el costo, si decidimos marginar el 30% en un producto que nos costó $1.000, no debemos sacarle el 30% a $ 1.000 y sumárselos porque allí estaríamos marginando sobre el costo, y entonces ¿a qué le saco el 30%? Digamos que si haces lo anterior y el producto es exento de IVA estarías pensando en venderlo en $1.300.
¿Cuál sería entonces el Precio de Venta al Público correcto?
Precio de Costo PC: $ 1.000
Margen Bruto MB: 30%
IVA: 0%
Precio de Venta Público = Precio de Costo / (1 – (%Margen Bruto / 100))
PVP = $1.000 / (1-(30%/100))
PVP = $1.000 / 0.70
PVP = 1.428,57
¿Por qué así y no de la otra manera? Todo depende de la política que quieras establecer, un margen sobre el costo te generará menos utilidad que el margen sobre la venta ($300 contra $428 en el ejercicio) y también hay una cosa MUY IMPORTANTE!!! Si en algún momento quisieras dar un descuento y decides dar el 30% para “venderlo al costo” mira lo que pasaría:

Recuerda que siempre que ofreces un descuento al cliente lo haces sobre el precio de venta y como puedes ver, una mala decisión afectaría la rentabilidad de tu negocio.
Cálculo del Precio de Venta con IVA
Bueno, ya casi terminamos, solo nos falta saber qué hacer con el IVA si el producto no es exento, así que sigamos con el mismo ejercicio pero con un valor del IVA del 19%, tener presente que este impuesto se cobra sobre el Precio de Venta y el porcentaje es distinto en cada país.
Precio de Costo PC: $ 1.000
Margen Bruto MB: 30%
IVA: 19%
PVP = PC / (1-(MB/100)) * (1+(%IVA/100))
PVP = $1.000 / (1-(30%/100)) * (1+(19%/100))
PVP = $1.000 / 0.70 * 1,19
PVP = $1.700
Ojo, muy importante tener presente que ese precio de costo no debe tener el IVA que te cobró tu proveedor. Si el proveedor te cobró $1.190 por el producto su costo neto es de $1.000, aprende aquí a discriminar el IVA si tu proveedor no lo discrimina en la factura.
DESCARGA AQUÍ ABAJO LA PLANTILLA DE EXCEL PARA TU CÁLCULO DEL PRECIO DE VENTA
«Cálculo Precio Venta de un Producto»
Espero haberte ayudado con tus dudas, aquí seguro que surgirán más preguntas que puedes hacérmelas en los comentarios, que con gusto atenderé.